Javier Distefano Presenta “Paputza y todo el cielo” en Bariloche
Hoy se lleva a cabo la presentación de una obra multidisciplinaria en el Centro Administrativo Provincial de Bariloche. El artista, Javier Distefano, llega con su guitarra fileteada para celebrar el lanzamiento de su libro “Paputza y todo el cielo”, que entrelaza el arte del fileteado porteño con la literatura y la música.
El Fileteado Porteño: Arte y Tradición
El fileteado porteño es un estilo artístico que emana del corazón de Buenos Aires, destacándose por sus características vibrantes. Este arte se manifiesta a través de líneas que se transforman en espirales, colores intensos y una simetría que parece cobrar vida. Aunque este fenómeno cultural tiene raíces firmes en la capital argentina, su esencia resuena también en otras partes del país, a pesar de la globalización que tiende a diluir las tradiciones locales.
El Encuentro que Cambió Todo
La vida de Distefano bajo la influencia del fileteado comenzó de una manera inesperada. En los años 90, trabajando como realizador escenográfico en los Estudios Baires, tuvo la fortuna de conocer a León Untroib, un maestro de esta técnica. Mientras se filmaba “Naked Tango”, Distefano quedó cautivado por el arte de Untroib, quien adornó la estación de subterráneo dedicada a Carlos Gardel.
“Cuando lo vi trabajar, me enamoré”, recuerda Javier. Fue así como, motivado por esta pasión, comenzó a seguir al maestro, aprendiendo de él a través de largas sesiones de mate y observación.
Un Proyecto de Doce Años
Con seis décadas a sus espaldas, Distefano ahora comparte su amor por el fileteado en un libro que explora esta forma de arte en profundidad. Su obra, “Paputza y todo el cielo”, no solo es un manual sobre técnica. Se trata de un viaje literario y musical que presenta un universo lleno de leyendas porteñas, donde la figura central, Paputza, actúa como un agente de cambio para quienes la rodean.
Javier utiliza el fileteado de una manera novedosa, llevando la técnica del familiar marco a la figura central. En lugar de esmaltes sintéticos, opta por el óleo sobre tela, dando una nueva vida a este arte tradicional.
La Música como Compañera
La obra también está impregnada de música, un componente crucial para Distefano. El libro incluye un código QR que dirige al lector a un adagio en mi menor compuesto por él, con arreglos de Germán Lema, un reconocido músico barilochense. Esta fusión de artes añade una dimensión adicional a la experiencia del lector y espectador, creando un diálogo entre las imágenes y el sonido.
Vínculos con Bariloche
Para Distefano, Bariloche no es solo un lugar de presentación, sino una parte fundamental de su historia personal. Después de vivir allí durante seis años, entre 2015 y 2021, se siente profundamente conectado con la ciudad. Aunque su regreso a Buenos Aires fue motivado por un problema de salud, la ciudad de la Patagonia siempre ocupará un lugar especial en su corazón.
Javier ha dado clases en la Universidad Nacional del Comahue, compartiendo su pasión por el fileteado y el muralismo. Su experiencia en Bariloche ha sido enriquecedora, pero también desafiante, especialmente fuera del ámbito turístico y gastronómico.
Una Nueva Narrativa
A lo largo de la presentación de su libro, Distefano espera no solo ofrecer arte, sino contar historias que resuenen con el público. Su travesía creativa no ha sido fácil. “Pasé mucho tiempo buscando la manera adecuada de escribir”, confiesa. Sin embargo, después de muchas pruebas y errores, encontró su voz auténtica, optando por un estilo coloquial que invita a todos a sumergirse en sus relatos.
Así, la presentación de “Paputza y todo el cielo” no solo marca un hito en la carrera de Javier Distefano, sino que también se convierte en un recordatorio del rico patrimonio cultural de Argentina, uniendo arte, música y literatura en una celebración vibrante.