

Un Encuentro de Ideas sobre Minería y Sustentabilidad
Durante dos intensas jornadas en la sede Atlántica de la Universidad Nacional de Río Negro, se llevó a cabo el evento “Minería y Sustentabilidad: Estado actual y posibilidades de desarrollo en Río Negro”. Esta actividad fue organizada por la Secretaría de Investigación y la Subsecretaría de Extensión de la UNRN, junto con la Secretaría de Energía y Ambiente de la provincia. Se generaron espacios de debate donde participaron referentes del sector público, académico y comunitario, tocando temáticas como diagnósticos, desafíos y estrategias para una minería que cuente con el respaldo de la comunidad y criterios ambientales robustos.
Potencial Geológico y Desarrollo Económico
El Secretario de Minería de Río Negro, Joaquín Aberastain Oro, hizo hincapié en el amplio potencial geológico minero de la provincia, enfatizando que más del 70% de la superficie está mineralizada y alberga recursos clave como minerales metalíferos y energéticos. “Son insumos que el mundo demanda para avanzar en tecnologías de descarbonización, como autos eléctricos o paneles solares”, afirmó. Aberastain Oro destacó la importancia de traducir este potencial en proyectos que beneficien localmente, promoviendo el empleo y la formación profesional en la región, y mencionó los recientes avances regulatorios que apoyan una minería sustentable.
Participación Comunitaria y Sostenibilidad
Mariela Maggi, responsable del equipo comunitario de la Secretaría de Energía y Ambiente, subrayó la necesidad de la *escucha activa* y la participación ciudadana como elementos fundamentales para generar confianza. “Los prejuicios o la desinformación pueden transformarse cuando se abre un espacio para responder dudas y acercar información clara”, dijo. Maggi resaltó que la sustentabilidad debe incluir a las comunidades, garantizando el derecho a un buen vivir no solo para la actualidad, sino también para las futuras generaciones. El Subsecretario de Gestión Minera, Jorge Andrés Vera, también comentó sobre la importancia de estos espacios académicos para construir conocimiento, instando a planificar estratégicamente cómo será la minería en los próximos 10, 15 o 20 años.