El Inusual Incendio en El Bolsón: Un Descubrimiento Geológico
El fin de semana pasado, una columna de humo alertó a los vecinos de Confluencia, en las afueras de El Bolsón, durante una de las jornadas más frías de la ola polar que afectaba a la región. El humo, visible desde el cerro Dedo Gordo, inicialmente generó la sospecha de un rebrote del incendio forestal que había asolado la zona en verano. Sin embargo, tras la llegada del Splif, se confirmó que se trataba de un fenómeno poco común: un afloramiento de carbón mineral en la ladera del río, ardiendo debido al contacto con el aire y las raíces calientes. Este hallazgo no solo despierta el interés de los lugareños, sino que también tiene implicaciones geológicas y ambientales significativas.
Agustín Quesada, geólogo y director del Geomuseo Eduardo Lucio, explicó que el origen de este fenómeno radica en la cuenca carbonífera de Ñirihuau, que se extiende desde Bariloche hasta Cholila. Quesada detalla que el carbón presente en la región se formó hace entre 30 y 40 millones de años, cuando antiguos pantanos costeros se fueron enterrando y transformándose en carbón. Este carbón se encuentra a menos de un metro de profundidad, lo que facilita su ignición, especialmente en un contexto de déficit hídrico. Con 200 milímetros menos de lluvia en lo que va del año, el suelo no se ha enfriado adecuadamente, lo que incrementa el riesgo de incendios en esta zona excepcionalmente vulnerable.
Como parte de las acciones preventivas, el Splif continúa trabajando en el enfriamiento del área afectada, aprovechando la proximidad del río. Aunque se han detectado indicios de otras capas de carbón que se encendieron y se apagaron solas, las autoridades locales aseguran que se trata de un evento geológico que no representa un incendio subterráneo continuo. Investigadores del Conicet también están involucrados en el estudio del caso, confirmando que el material en combustión no es materia orgánica superficial, sino roca con alto contenido de carbón. Este evento no solo es de interés para el ámbito científico, sino que también destaca la importancia de una investigación interdisciplinaria para comprender fenómenos naturales de esta magnitud en la región.