El Ascenso del Dólar: Un Lunes de Nerviosismo Económico
En una jornada colmada de inquietud económica, el dólar oficial ha roto récords alcanzando los $1285, con un salto de $25 en tan solo un día. Este aumento del 2% ha generado una ola de preocupación en el mercado argentino, que se encuentra en medio de un clima de incertidumbre. El dólar blue, por su parte, ha seguido esta tendencia al alza, situándose en $1270, lo que representa una diferencia de $40 con respecto a la semana pasada. Esto ha llevado a que el mercado mayorista también registre un incremento, alcanzando los $1261,50, mientras que las cotizaciones del MEP y CCL se posicionan en $1266 y $1271, respectivamente. Esta escalada es significativa, especialmente considerando que es la primera vez que el tipo de cambio oficial presenta tales cifras luego de la reciente suspensión del cepo cambiario.
La situación se torna aún más compleja para la administración actual, que se ve desafiada por un aumento del dólar que supera las expectativas inflacionarias. Con un incremento del 3,7% por encima de las previsiones, el gobierno ha señalado que el pago del aguinaldo y la demanda relacionada con viajes internacionales son factores que contribuyen a esta situación. Sin embargo, los analistas del mercado están lejos de sentirse convencidos, dado que también temen una posible disminución en la liquidez proveniente del sector agroexportador. Esto se debe a la reimposición de altos impuestos sobre productos clave como la soja y el maíz, lo que podría agravar aún más la crisis cambiaria en un futuro cercano.
El impacto de factores internacionales no ha quedado fuera de este análisis. La reciente recomendación de JP Morgan, que sugiere a los inversores deshacer posiciones en bonos en pesos ante la cercanía de las elecciones, ha generado un desplazamiento de capitales hacia el dólar. Esto no solo ha influido en el mercado cambiario, sino que también se ha reflejado en el desplome de las acciones argentinas en Wall Street. Las ADRs de empresas de nuestro país han sufrido caídas notables: Bioceres, por ejemplo, vio caer su valor un 12%, mientras que Banco Supervielle y el Grupo Financiero Galicia registraron descensos del 5,77% y 5,45%, respectivamente. Este escenario pone de manifiesto la vulnerabilidad de la economía argentina ante la volatilidad del mercado internacional y el contexto local, dejando a muchos en un estado de alerta ante lo que pueda venir.