Coordinación Sanitaria en San Martín de los Andes: Una Respuesta Ejemplar
La reciente tragedia en San Martín de los Andes, donde un colectivo volcó con 47 pasajeros a bordo, puso a prueba la capacidad del sistema de salud local. Desde el minuto uno, la coordinación sanitaria se volvió esencial para atender la emergencia. Gracias a la rápida evaluación inicial realizada en el Centro de Salud de Villa Traful, se implementó un triage que permitió agrupar a las personas según la gravedad de sus heridas. En total, de los 47 pasajeros, ocho permanecen internados, y si bien varios sufrieron fracturas y traumatismos cerrados, el rápido accionar de los servicios de emergencia evitó que la cifra de heridos fuera mayor.
El ministro de Salud, Martín Regueiro, junto a otros funcionarios, visitó el hospital Ramón Carrillo para supervisar de cerca cómo se estaba manejando la situación. A pesar de que cuatro personas resultaron gravemente heridas—dos en Bariloche y dos en San Martín de los Andes—la gran mayoría de los pacientes fue dada de alta en un tiempo record. Además, se habilitó el primer piso del viejo hospital para alojar a turistas que, al ser dados de alta, no tenían un lugar donde quedarse. Este gesto refleja la atención integral no solo hacia los heridos, sino también hacia sus necesidades como visitantes de la región.
La magnitud del operativo fue impresionante. Siete ambulancias de diferentes localidades se movilizaron, y se coordinaron traslados aéreos con helicópteros para ofrecer atención inmediata. Más de 120 personas trabajaron incansablemente en la respuesta, incluyendo personal de emergencias, enfermería y cirujanos. Se implementaron modificaciones operativas en el hospital para optimizar la atención y evitar el colapso de camas de guardia. La comunidad de San Martín de los Andes demostró un sólido compromiso con la atención médica, evidenciando cómo la colaboración entre instituciones y ciudadanos puede hacer la diferencia en momentos críticos.