spot_img

La economía interrumpió su recuperación en mayo, registrando una contracción del 0,1% mensual.

Lectura Obligada

Análisis del Informe del Indec: Salud de la Economía en Mayo

Recientemente, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) lanzó un informe que muestra un incremento interanual del 5% en el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) para mayo. Esta cifra, aunque alentadora, viene acompañada de una ligera contracción mensual del 0,1% en comparación con abril. Este fenómeno invita a reflexionar sobre el actual estado de nuestra economía y lo que significa para el futuro. El comercio mayorista y minorista, junto con las reparaciones, se posaron como los grandes motoristas de este crecimiento, registrando un notable aumento del 10%. Sin embargo, el sector de intermediación financiera se destacó con un crecimiento impresionante del 25,8%, lo que sugiere una recuperación ágil en el acceso al crédito y a servicios financieros. Por otro lado, sectores como la electricidad, gas y agua sufrieron caídas significativas del 9%, lo cual plantea interrogantes respecto a la sostenibilidad del crecimiento en sectores cruciales.

Si bien los números interanuales resultan esperanzadores, un análisis más profundo del EMAE desde una perspectiva mensual desestacionalizada revela que algunos sectores están experimentando desafíos significativos. La construcción, por ejemplo, sufrió un descenso del 6,2%, mientras que la industria manufacturera y el comercio mayorista también vieron caídas del 1,1% y 1%, respectivamente. Este aspecto es preocupante, dado que la construcción es un pilar de la economía y su caída podría tener repercusiones en el empleo y la inversión. Contrariamente, el sector de recursos primarios y turismo se muestra robusto: la pesca creció un 13,8%, la agricultura, ganadería, caza y silvicultura aumentaron un 3,5%, y los hoteles y restaurantes ascendieron un 1,3%. Este contraste revela un panorama en el que algunas áreas están floreciendo, mientras que otras lidian con contracciones significativas.

El ministro de Economía, Luis Caputo, ha señalado que, a pesar de la leve caída en el EMAE, se mantiene una estabilidad que puede interpretarse como resistencia frente a desafíos económicos tanto externos como internos. El ajuste continuo en los meses anteriores y las correcciones en las cifras de marzo y abril sugieren una tendencia hacia una estabilización que podría augurar mejoras a futuro. Estas correcciones, al elevar la perspectiva de crecimiento, abren la puerta a un posible entorno económico más favorable que ayude a la reactivación sostenida. En este incierto contexto, la adaptabilidad de los sectores productivos cobrará un rol crucial para enfrentar los vientos cambiantes de la economía nacional.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

spot_img
Últimas Noticias

Noticias sobre Canadá

Noticias sobre Canadá y su repercusión en Bariloche En los últimos años, Canadá ha estado en el foco de atención...
spot_img

Más artículos como este