Aumento del uso de tarjetas de crédito en supermercados: un cambio en el consumo argentino
Recientemente, un análisis del Centro de Estudios para la Recuperación Argentina (CentroRA), que forma parte de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), ha puesto de manifiesto un fenómeno interesante en el comportamiento de compra de los argentinos: el uso creciente de tarjetas de crédito en supermercados. Según el informe, el período comprendido entre diciembre de 2023 y mayo de 2025 muestra un salto significativo en la utilización de este medio de pago, que pasó del 39% al 46% de las transacciones. A pesar de que existen señales de una leve recuperación económica en el segundo trimestre de 2025, el consumo no logra consolidarse de manera robusta y sostenible.
Este aumento en el uso de tarjetas de crédito también contrasta con la disminución de otros métodos de pago. Las tarjetas de débito, por ejemplo, pasaron del 34% al 27%, mientras que el uso de efectivo cayó de un 20% a un 16% en el mismo lapso. Estos cambios en los hábitos de consumo reflejan una reconfiguración en la forma en que los argentinos manejan sus finanzas, en un contexto económico incierto. Cada vez más, el crédito se presenta como una herramienta para sostener el consumo, y esto plantea interrogantes sobre la salud financiera de las familias que, en muchos casos, se ven forzadas a recurrir a esta opción para cubrir sus necesidades básicas.
Sin embargo, los especialistas de CentroRA advierten que este incremento no es necesariamente beneficioso. Si bien las cifras de ventas muestran ciertos impulsos positivos, el aumento del uso de tarjetas de crédito podría estar indicándonos un endeudamiento progresivo de los hogares, que luchan por mantener su poder adquisitivo en medio de un panorama económico desafiante. Esta situación podría estar revelando más una necesidad imperiosa que una elección consciente, poniendo de relieve cómo el contexto económico ha llevado a muchas familias a optar por el crédito para adquirir desde alimentos hasta productos de higiene. De esta forma, el informe pone el foco en la fragilidad del panorama actual y la importancia de vigilar las tendencias de consumo en el país.