Inflación en julio: Un aumento del 1,9% y sus proyecciones
En julio, el índice de precios al consumidor (IPC) mostró un aumento del 1,9%, marcando un incremento de 0,3 puntos porcentuales respecto al mes anterior. Este repunte fue impulsado en gran parte por la escalada del dólar, que se estableció por encima de los $1300, lo que generó preocupación entre analistas y ciudadanos. La inflación acumulada en lo que va del año llegó al 17,3%, dejando a muchos en el país reflexionando sobre la sostenibilidad de un panorama económico que parece tambalearse ante las fluctuaciones del mercado cambiario. La atención se dirige ahora hacia cómo este fenómeno se desarrollará en los meses siguientes, con proyecciones que sugieren que agosto podría mantener un nivel de inflación cercano al 2%.
Los analistas de diferentes consultoras han comenzado a compartir sus pronósticos sobre el impacto del aumento del dólar en la inflación futura. A pesar de que se esperaba que el efecto inmediato de la devaluación (el famoso “pass through”) fuera significativo, esas expectativas han cambiado un poco. Por ejemplo, la consultora LCG señala que, si se mantiene una cierta estabilidad cambiaria y la economía sigue en una recuperación moderada, el efecto en los precios internos podría ser menor al de episodios de devaluación anteriores. Por su parte, Eco Go indica que, tras el salto cambiario del 31 de julio, la divisa parece haber encontrado un punto de estabilización, un factor que podría ayudar a limitar el traspaso de precios en un contexto de competencia creciente y una demanda que aún sigue baja.
No todos los sectores están igualmente afectados por el tipo de cambio. Según la consultora Equilibra, la transferencia de precios ha sido limitada y desigual, siendo más pronunciada en productos con un fuerte componente importado, como la nafta o ciertos bienes de consumo masivo. Sin embargo, hay rubros como la carne, indumentaria y dispositivos móviles que han mostrado una notable estabilidad, incluso tendencias a la baja. Esto se atribuye a varios factores, incluyendo la apertura comercial y consideraciones estacionales. De acuerdo al último Relevamiento de Expectativas de Mercado del Banco Central, las proyecciones apuntan a una inflación en agosto que podría estar entre el 1,7% y el 2,5%, dependiendo de varias variables del entorno económico.