Extensión de la Baja de Retenciones: Un Impulso Para el Sector Agrícola
El Ministerio de Economía, liderado por Luis Caputo, ha tomado la decisión de extender la reducción temporal de las retenciones para el trigo y la cebada hasta el 31 de marzo de 2026. Este anuncio, realizado a través de la red social "X", busca fomentar el comercio exterior en una época crucial, coincidiendo con el inicio de la siembra de estos cultivos. Inicialmente, la baja en los derechos de exportación tenía vigencia hasta el 30 de junio de este año, pero la prórroga de nueve meses permitirá que los productores se beneficien de un alivio fiscal significativo justo en el momento en que están plantando.
La decisión de extender estas medidas está diseñada con el fin de beneficiar la balanza comercial del país, ya que los cereales son esenciales para las divisas argentinas. Sin embargo, es importante destacar que esta regulación es específica para el trigo y la cebada, dejando fuera a otros productos clave como la soja, el maíz, el girasol y el sorgo, que volverán a enfrentar sus derechos de exportación a partir de enero. Esta segmentación ha generado un debate dentro del sector agrícola, donde existe un fuerte deseo de que se aplique una política similar a los granos de la cosecha gruesa, que también son vitales para la economía nacional.
Las reacciones del sector agrícola a esta medida han sido en gran medida positivas. Organizaciones como la Cámara Aceitera de la República Argentina y el Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC) han expresado su apoyo, afirmando que esta es una "decisión acertada". El presidente del Consejo Agroindustrial Argentino, José Martins, también celebró la medida, señalando que contribuirá a una mayor producción en el próximo ciclo agrícola. Sin embargo, varios actores del sector esperan que el Ministerio amplíe estas bajas a otros cultivos de gran relevancia, como la soja y el maíz, subrayando la necesidad de políticas que beneficien integralmente a toda la agricultura argentina.