La llegada del globo de la NASA a Chubut
En un hecho sorprendente para la comunidad de Chubut, Eduardo Iván Pérez, el Subsecretario de Protección Ciudadana, anunció la colaboración entre su equipo y la NASA para la recuperación de un globo de investigación que aterrizó en la región. Este proyecto busca no solo recuperar el artefacto, sino también entender más sobre el clima y el espacio. “El equipo técnico que coordina esta operación decidió bajarlo en territorio patagónico donde está menos densamente poblado”, comentó Pérez, subrayando la importancia de minimizar el impacto en la población local.
La noticia del aterrizaje del globo se dio a conocer durante el fin de semana. La operación está meticulosamente planeada, ya que en 2023 un globo similar había aterrizado en Santa Cruz, donde se logró recuperar la canasta que alberga información crucial para los científicos. Sin embargo, las inclemencias del tiempo obligaron a suspender la búsqueda de la parte principal del globo. Ayer, las condiciones mejoraron y se retomó el operativo. Este globo, aunque similar a los aerostáticos que muchos conocen, es considerablemente más grande y pesado, diseñado específicamente para la toma de fotografías tanto del clima como de galaxias lejanas.
Según informa Infochucao, este tipo de tecnología es fundamental para los estudios meteorológicos y astronómicos. Al reunir datos en áreas menos pobladas de la Patagonia, la NASA no solo facilita el proceso de recuperación, sino que también se asegura de que el valioso equipamiento no cause inconvenientes a las comunidades locales. Esta colaboración entre instituciones gubernamentales y científicas señala un paso adelante en el uso de recursos e investigación espacial en Argentina, aumentando la visibilidad del país en proyectos de gran envergadura a nivel internacional.