spot_img

Aseguran que las jubilaciones serían un 32% más elevadas si no se hubiera modificado la fórmula de Milei.

Lectura Obligada

Impacto del Cambio en la Fórmula de Movilidad Jubilatoria

Desde el inicio de 2024, la modificación en la fórmula de movilidad jubilatoria implementada por el presidente Javier Milei ha abierto un intenso debate en Argentina. Según un reciente informe del Centro de Economía Política de Argentina (CEPA), los haberes jubilatorios podrían ser un 32% más altos si no se hubiera aplicado el polémico Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU). Este decreto estableció que los incrementos de las jubilaciones se vincularían al Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC, una medida presentada como una protección ante la inflación. Sin embargo, críticos de la decisión argumentan que esta nueva fórmula ha despojado a los jubilados de los beneficios que hubieran surgido de la mejora en salarios y recaudación, debilitando no solo su situación económica inmediata, sino también su poder adquisitivo a largo plazo.

La controversia en torno a la legislación jubilatoria ha crecido a medida que surgen interrogantes sobre su constitucionalidad. Tradicionalmente, el ajuste de las jubilaciones ha sido competencia del Congreso, y el actual marco legal enfrenta serios desafíos. Esto podría derivar en un aumento de la litigiosidad, con jubilados presentando demandas en busca de mejores ingresos, lo que podría intensificar la presión sobre las finanzas del estado. Además, el congelamiento del bono de $70.000 pesos, establecido en marzo de 2024, se ha convertido en otro punto de fricción. Considerando la inflación acumulada, dicho bono debería haber alcanzado aproximadamente $158.000, pero permanece sin cambios, impidiendo a los jubilados hacer frente a la escalada de precios y erosionando su capacidad de compra.

Mirando hacia el futuro, la situación plantea la necesidad de una reforma integral del sistema jubilatorio argentino. Las decisiones políticas previas, junto con el congelamiento de beneficios y la falta de actualización de los bonos, han reducido el poder adquisitivo de los jubilados a niveles de la década de los 90, un período que ya presentó serios desafíos para este grupo. Los expertos sugieren que, para construir un sistema más sostenible, es vital discutir no solo el retorno a fórmulas que mejoren los haberes, sino también la posibilidad de una revisión de la edad jubilatoria y el aumento de los años de aportes. Esto no solo ayudaría a restablecer el equilibrio del sistema previsional, sino que también ofrecería una mayor seguridad a quienes han dedicado su vida al esfuerzo laboral en el país.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

spot_img
Últimas Noticias

Pachu Peña: “Mis padres son como ángeles, siempre me cuidan”

José María “Pachu” Peña: Un Viaje a Través del Humor y la Emoción Al hablar de humor argentino, es inevitable...
spot_img

Más artículos como este