La Visión Crítica de Domingo Cavallo sobre la Política Económica de Javier Milei
En un momento de profunda inestabilidad económica en Argentina, el exministro de Economía Domingo Cavallo ha expresado sus preocupaciones sobre la política económica del presidente Javier Milei. En la reciente Conferencia Anual de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), Cavallo destacó dos aspectos fundamentales de la gestión actual: las restricciones al acceso del dólar para personas jurídicas y la falta de reservas internacionales. Según él, sin una adecuada acumulación de reservas, cualquier intento de estabilización económica resulta inviable. Subrayó que, incluso con el apoyo de figuras internacionales como Donald Trump y Scott Bessent, el actual esquema económico no podría sostenerse si no se afronta el problema de las reservas, una condición indispensable para asegurar la estabilidad financiera del país.
Además, Cavallo propuso la necesidad de replantear el cepo cambiario, argumentando que los controles sobre las transacciones financieras en dólares son un obstáculo significativo para el éxito del plan económico de Milei. El exministro enfatizó que lograr una estabilización cambiaria bajo estas restricciones es extremadamente complicado, ya que alimentan expectativas de devaluación y deterioran la percepción del peso en los mercados. Al sugerir un enfoque más flexible, Cavallo mencionó la posibilidad de adoptar un sistema bimonetario similar al de Perú, que permitiría la libre circulación tanto del peso como del dólar, lo cual podría revitalizar la confianza en la moneda local y facilitar su conversión a una divisa más competitiva.
Por último, Cavallo no se privó de criticar la orientación anarcocapitalista que promueve Milei, señalando que es esencial tener una clara definición sobre el modelo económico que se desea implementar. También advirtió sobre el peligro de replicar políticas discretas y poco efectivas, como las que fueron intentadas en la administración Trump. En este sentido, Cavallo instó al Congreso a legislar un marco económico y financiero que realmente impulse reformas estructurales necesarias, destacando que se requiere un enfoque más holístico y menos ideologizado que permita enfrentar los desafíos económicos del país de manera eficaz.


