El Indicador de Confianza en el Gobierno: Una Perspectiva sobre el Descenso de la Percepción Ciudadana
El Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) ha mostrado una tendencia alarmante en su medición más reciente, alcanzando 2,33 puntos en abril. Este indicador, que va de 0 a 5, refleja una significativa disminución en la percepción ciudadana hacia el gobierno de Javier Milei. Este descenso no es aislado, sino que representa el quinto descenso consecutivo de la confianza en la administración actual, lo que pone de manifiesto un deterioro notorio en la aprobación popular.
Contexto del Índice de Confianza
Desde su comienzo en noviembre de 2001, el ICG se ha utilizado para evaluar la opinión pública sobre el desempeño de los gobiernos en Argentina. Esta práctica se lleva a cabo a través de encuestas nacionales que capturan el sentir de la ciudadanía en tiempo real. Los datos publicados por la prestigiosa Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella indican que la confianza en Milei es inferior a la que se registró durante la gestión de Mauricio Macri, aunque supera los niveles de confianza observados en abril de 2021 bajo el gobierno de Alberto Fernández.
Números que Hablan
El informe reciente destaca que, desde diciembre de 2024 hasta abril de 2025, el Índice de Confianza ha descendido un 12,4%. Este cambio no es trivial y sugiere que la aprobación popular de Milei está en un camino de declive. Comparando los primeros 17 meses de administración, el promedio de confianza actual es más bajo que el de Macri y por encima del de Fernández, lo que señala una dinámica singular en la percepción ciudadana hacia los distintos gobiernos recientes.
Factores de Desconfianza
Las causas detrás de esta baja en el índice son diversas y complejas. La confianza en la capacidad del gobierno para resolver problemas nacionales ha caído un 3,0%, lo que resalta un creciente escepticismo respecto a la efectividad de las políticas implementadas. Asimismo, la honestidad en los funcionarios públicos ha sufrido una disminución de 1,5%, mientras que la percepción sobre la eficiencia en el manejo del gasto público ha caído un leve 0,2%. Estos factores son indicativos de un desencanto generalizado que se ha instalado en la opinión pública.
Perfiles de Confianza: Panorama Demográfico
A pesar del panorama sombrío en general, el análisis demográfico del ICG revela que ciertos segmentos de la población siguen mostrando mayor confianza en el actual gobierno. Los hombres, especialmente aquellos jóvenes de 18 a 29 años que residen en el interior del país, tienden a confiar más en la administración de Milei. Además, quienes tienen estudios terciarios o universitarios y aquellos que no han sido víctimas de delitos recientemente son más propensos a mantener una visión optimista sobre la actual gestión.
Proyección Futura
Las tendencias actuales sugieren que, a medida que el gobierno de Milei continúa enfrentando desafíos, la percepción ciudadana seguirá evolucionando. El hecho de que ciertos grupos mantengan una confianza relativamente alta, pese a la tendencia general, plantea interrogantes sobre cómo se podría trabajar para generar un cambio positivo en la opinión pública.
Esta situación resalta la importancia de la confianza como un pilar fundamental en la relación entre los ciudadanos y su gobierno, algo que no debe ser subestimado en el actual contexto político argentino.