spot_img

CRISPR en la agricultura: vacas con microbiomas personalizados para reducir las emisiones de metano

Lectura Obligada

Reduciendo el Metano: Innovaciones en la Microbiota de las Vacas

Gran parte del metano que emiten las vacas proviene de microbios presentes en su intestino, los cuales se liberan principalmente a través de eructos. Esta emisión de gases ha generado preocupación y, por ende, investigaciones sobre cómo la dieta y la genética de estos animales influyen en la composición de su microbiota intestinal. Los científicos están explorando técnicas de edición genética, como CRISPR, para modificar estos microbios con el objetivo de reducir la producción de metano. La Universidad de California, junto con una inversión de 70 millones de dólares del Audacious Project, se ha propuesto abordar este desafío. Un líder del proyecto, Ermias Kebreab, ha mencionado que han logrado una reducción continua en la emisión de metano, aunque la técnica aún está en desarrollo.

Para llevar a cabo esta intervención, los investigadores se han enfocado en las bacterias más comunes en el rumen, seleccionando aquellas que tienen la capacidad de prosperar en este entorno complejo. Kebreab menciona que han establecido mecanismos de seguridad para prevenir la transferencia de genes modificados a otros organismos. A través de su investigación, intentan mejorar la competitividad de los microbios editados y asegurar que puedan dominar el entorno microbiano del rumen. Esto incluye aspectos como la flexibilidad metabólica y estrategias para promover la colonización en etapas tempranas de la vida del animal, cuando su microbiota aún se está formando.

En España, se han desarrollado iniciativas paralelas como el proyecto METALGEN, que busca mejorar la eficiencia alimenticia y reducir las emisiones de gases en vacas lecheras. Este proyecto ha medido las emisiones de manera directa e individual, identificando microorganismos que afectan la producción de metano. Aunque la edición genética del microbioma se está considerando, actualmente se encuentra en una fase preliminar. Óscar González Recio, uno de los impulsores, señala que es necesario un enfoque multifacético que combine la mejora genética con otras estrategias, como aditivos alimentarios y vacunas. Estos métodos no solo ofrecen diferentes tiempos de respuesta, sino que también pueden ser complementarios, brindando así una solución más robusta ante el desafío de las emisiones de metano en la ganadería.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

spot_img
Últimas Noticias

Vecinos de Dina Huapi utilizan el Puente Ñirihuau, a pesar de no estar habilitado.

La Controversia del Puente Ñirihuau Uso No Autorizado y Acciones Legales En el tranquilo pueblo de Dina Huapi, se ha desatado...
spot_img

Más artículos como este