Nueva Ordenanza de Construcción en Dina Huapi: Prioridad al Medio Ambiente
La concejal de Dina Huapi, Mónica Balseiro, conversó recientemente con el programa Engranaje de Radio Seis sobre la aprobación de una nueva ordenanza que regula las subdivisiones y construcciones bajo el régimen de propiedad horizontal (PH). Esta normativa, que reemplaza a la ordenanza de 2020, fue elaborada en conjunto con la Secretaría de Obras del Municipio y profesionales en arquitectura. Balseiro, quien es la autora del proyecto y arquitecta, subrayó que la nueva reglamentación “prioriza el medio ambiente, el cuidado del suelo y de los recursos naturales”, y está diseñada para que Dina Huapi “empiece a regir su propia manera de entender qué ciudad quiere”.
Contexto y Desafíos de Normativa Anterior
La ordenanza de 2020 fue objeto de críticas y fue desaprobada por unanimidad en el concejo debido a varias falencias. En ese entonces, se estaba llevando a cabo el plan director de cloacas de Dina Huapi, iniciativa que lamentablemente no prosperó tras la negativa de los vecinos a la inversión del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El rechazo a las cloacas obligó a priorizar las cuestiones constructivas sobre las ambientales. Con esta nueva legislación, se busca revertir ese enfoque con artículos específicos sobre desagües y el manejo del suelo, teniendo en cuenta la falta de cloacas en la zona.
Mercado Inmobiliario y Propiedad Horizontal Especial
En cuanto al mercado inmobiliario, Balseiro destacó que los altos precios de los terrenos impulsan la subdivisión de lotes. Por ejemplo, adquirir un terreno de mil metros cuadrados que cuesta entre 80 y 90 mil dólares es una inversión significativa para muchas familias. La nueva ordenanza está diseñada para facilitar el acceso a la tierra, tanto para familias locales como para inversiones privadas. Además, la concejal explicó las diferencias técnicas entre la propiedad horizontal común y la propiedad horizontal especial, la cual surgió tras la modificación del Código Civil en 2015. Este último tipo se asemeja a un barrio cerrado y debe cumplir con el código urbano local. Con esta normativa, Dina Huapi da un paso importante hacia una planificación urbana más sostenible y accesible.


