spot_img

EEUU considera aumentar cuatro veces la cuota de importación de carne vacuna argentina

Lectura Obligada

Críticas de ganaderos norteamericanos contra el gobierno de Donald Trump

La reciente decisión del gobierno de Estados Unidos de aumentar la cuota de importación de carne vacuna de Argentina ha disparado un intenso debate entre los distintos sectores económicos del país. Según el informe del Departamento de Agricultura, la cuota aumentará de 20,000 a 80,000 toneladas anuales. Esta medida, presentada como una estrategia para reducir los precios en un mercado cárnico competitivo, ha suscitado la oposición de muchos ganaderos norteamericanos. Estos productores argumentan que la apertura a la carne argentina podría tener repercusiones negativas en la industria cárnica local, además de generar una posible saturación del mercado que podría afectar inevitablemente sus ingresos.

Desde el lado argentino, la reacción ha sido más bien positiva, ya que el Ministerio de Economía destacó esta medida como una oportunidad extraordinaria para el crecimiento de la industria cárnica nacional. Para los exportadores argentinos, cuadruplicar el cupo tarifario representa un acceso invaluable a uno de los mercados más prometedores a nivel internacional. Sin embargo, este optimismo contrasta con las preocupaciones que surgen respecto a la sanidad animal. Brooke Rollins, secretaria de Agricultura de EE. UU., ha enfatizado la necesidad de un control riguroso y una vigilancia detallada, debido a la amenaza que representa la fiebre aftosa, enfermedad que afecta a los bovinos en Argentina.

Los ganaderos en EE. UU. no solo están preocupados por la presión financiera que podría ejercer en el mercado interno la mayor disponibilidad de carne argentina. También están inquietos por la posibilidad de que esta medida pueda dar pie a un cambio más amplio en las políticas comerciales del país, afectando así a la estabilidad del sector. En este contexto, Rollins ha tratado de calmar los espíritus al detallar que, aunque existe la intención de aumentar las importaciones, la cantidad probablemente no será significativa en relación al total del consumo nacional. Con una demanda cárnica que ronda los doce millones de toneladas métricas anuales, se estima que solo una fracción sería de origen argentino, por lo que las tensiones siguen presentes y el futuro de la industria cárnica en ambos países permanece en un delicado balance.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

spot_img
Últimas Noticias

La CEPAL reduce su proyección de crecimiento para Argentina en 2025.

La Recuperación Argentina en el Contexto de un Rebote Técnico La economía argentina atraviesa un periodo complicado, donde la ansiada...
spot_img

Más artículos como este