La Impactante Alza del Dólar y su Efecto en los Precios de los Supermercados
La economía argentina atraviesa un momento de incertidumbre tras el reciente salto del dólar, que acumuló un 13% de aumento en el último mes. Esta situación ha comenzado a reflejarse de manera palpable en las góndolas de los supermercados, donde los consumidores ahora se enfrentan a listas de precios que registran notables incrementos. No solo se trata de un cambio en la cotización de la moneda; se trata de cómo este fenómeno repercute en la vida cotidiana de las familias que se ven obligadas a estirar sus presupuestos frente al alza constante en los precios de productos básicos.
El alcance de estos aumentos es significativo y se extiende a productos esenciales como alimentos, bebidas y artículos de limpieza. Según la Coordinadora de Productores de Alimentos (COPAL), los incrementos varían entre el 3% y el 9% en diversas categorías. Por ejemplo, gigantes de la industria alimentaria como Arcor y Mondelez han comunicado aumentos de 3% y 9%, respectivamente. No se quedan atrás los productos de limpieza, con empresas como SC Johnson y Unilever aplicando ajustes del 7% y 8%. Incluso los lácteos han visto un golpe en sus precios, con Mastellone y Danone subiendo un 4% y 3.5%. Esta cadena de ajuste se extiende a otros sectores, tocando productos de uso diario y afectando también a los cigarrillos, que están ante un aumento de hasta el 8%.
La dinámica de compra de los consumidores también ha cambiado debido a estos incrementos, lo que se refleja en las modalidades de pago. Mientras que al inicio del mes el uso del efectivo es predominante, hacia el final se observa un claro cambio hacia el uso de tarjetas de crédito. Muchos clientes optan por financiar sus compras en cuotas o utilizan aplicaciones que ofrecen descuentos para hacer frente al costo de la canasta básica. Este comportamiento del consumidor apunta a una adaptación forzada a la nueva realidad económica, donde cada peso cuenta y la planificación financiera se vuelve crucial. Aunque el panorama puede parecer desalentador, entender cómo se manifiestan estos cambios puede ayudar a las familias a manejar mejor sus recursos en tiempos complicados.