spot_img

El consumo masivo cayó drásticamente en septiembre.

Lectura Obligada

La caída del consumo masivo en Argentina: un retrato de la recesión y el cambio de hábitos

El consumo masivo en Argentina está atravesando una etapa complicada, marcada por una notable contracción. Según datos de la consultora Focus Market, en septiembre se reportó una caída interanual del 6,3% y un descenso del 7,9% en comparación con agosto. Este análisis, respaldado por datos de Scanntech y abarcando 756 puntos de venta en todo el país, destaca un fenómeno preocupante: la baja en la frecuencia y en el volumen de compras. Con un descenso del 5,6% en la cantidad de tickets y una reducción del 3,5% en las unidades adquiridas por ticket, se evidencia que los consumidores están ajustando sus gastos en un entorno económico cada vez más apretado. Damián Di Pace, consultor de Focus Market, enfatiza que “la caída del consumo masivo refleja el impacto directo de los ajustes en los precios de servicios más que en los ingresos reales de las familias”.

La clase media parece ser la más afectada, ya que sus presupuestos están siendo comprometidos por gastos fijos en constante aumento. Esto no solo limita su capacidad de consumo, sino que también resalta la urgencia de una recomposición del poder adquisitivo y de la estabilidad de precios para revertir esta situación. Cada vez más familias deben decidir entre cubrir sus necesidades básicas y acceder a productos que solían considerar de uso cotidiano. Es un dilema que marca el día a día de muchos argentinos, quienes miran cada vez más hacia opciones más económicas en un contexto de incertidumbre.

Un análisis más profundo revela diferencias significativas entre las zonas metropolitanas y las del interior del país. En el área metropolitana, la caída fue alarmante, con una reducción del 16,7% en septiembre, mientras que en el interior la baja fue del 2,9%. Esta disparidad podría atribuirse a una mejor estabilidad impositiva y menores costos de vida en regiones menos urbanas. En términos de formatos de venta, las tiendas Self-Independientes experimentaron el mayor descenso con un 13,1%, mientras que los autoservicios grandes y medianos registraron caídas de 5,3% y 3,3%, respectivamente. Los autoservicios pequeños, en cambio, mostraron una caída más moderada, con un descenso de aproximadamente 1,9%. Además, se observa un cambio en la preferencia por categorías de productos: mientras que los alimentos han aumentado su protagonismo en la facturación, pasando del 60,2% al 62,0%, otros como limpieza y cuidado personal han experimentado una ligera reducción en el consumo.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

spot_img
Últimas Noticias

Detenido por la policía el sospechoso del robo a una farmacia en Dina Huapi

Detenido por Robo a Mano Armada en Dina Huapi La Policía de Río Negro llevó a cabo una importante operación...
spot_img

Más artículos como este