Misión fallida: el globo de la NASA aterriza en Argentina
En la madrugada de este martes, el segundo vuelo de prueba de la Campaña de Globos de Superpresión 2025 de la NASA tuvo un desenlace inesperado. Tras 9 días, 6 horas y 36 minutos de vuelo, el globo destinado a la investigación terminó anticipadamente su misión debido a una falla técnica. El descenso controlado, coordinado con las autoridades argentinas, se llevó a cabo en la provincia de Chubut, en un área deshabitada entre las localidades de Los Altares y Las Plumas. Aunque el aterrizaje se produjo a 25 millas náuticas al noroeste de la zona inicialmente prevista, el proceso fue seguro y sin inconvenientes, desinflándose el gigante aéreo de tamaño similar a una cancha de fútbol al tocar tierra.
La misión, identificada como 751 NT, estuvo bajo la vigilancia de los especialistas de la NASA desde el 8 de mayo, cuando se detectó una falla de energía en uno de los sistemas de carga. A pesar de cumplir con los requisitos mínimos y registrar un desempeño satisfactorio, los responsables optaron por priorizar la seguridad del artefacto y su carga útil, que incluía instrumentos científicos y tecnologías experimentales. Después de coordinar un lugar seguro para el descenso, se procedió con el aterrizaje, el cual fue ejecutado sin contratiempos.
No es la primera vez que un globo de la NASA aterriza en la provincia de Chubut; en 2023, otro artefacto completó un impresionante viaje de 39 días alrededor del mundo. Este tipo de globos son esenciales para la investigación estratosférica, ya que pueden operar a altitudes de aproximadamente 33 kilómetros, donde las condiciones atmosféricas permiten realizar experimentos que son imposibles en la superficie terrestre. Lanzados desde el aeropuerto de Wanaka en Nueva Zelanda, estos globos aprovechan las corrientes de viento estratosférico para desplazarse, y su presencia en el cielo argentino es parte de un patrón atmosférico global que, curiosamente, favorece aterrizajes en áreas despobladas y seguras.