spot_img

El Gobierno eliminó más de 70 regulaciones para comercios y supermercados.

Lectura Obligada

La Elimación de Normativas Comerciales en Argentina: Un Cambio Radical

Recientemente, el gobierno del presidente Javier Milei ha tomado una decisión significativa al eliminar 71 normativas que regulaban la actividad comercial en Argentina. Este movimiento, oficializado a través de la Resolución 357/2025, firmada por el Secretario de Industria y Comercio, Pablo Lavigne, busca desregular y simplificar el marco normativo que impacta al sector. Entre las normativas derogadas se incluyen la Ley de Góndolas y el programa Precios Justos, que han tenido una presencia notable en el comercio minorista en años anteriores. La Ley de Góndolas, diseñada para fomentar la competencia y la diversidad en supermercados, y el programa Precios Justos, que se implementó con la intención de mantener los precios de productos esenciales bajo control, son ejemplos clave de cómo el gobierno anterior intentó regular el mercado para proteger a los consumidores.

La postura del actual gobierno es clara: consideran que estas normativas eran “anacrónicas y restrictivas” e interferían en la libertad de mercado y la relación natural entre oferta y demanda. Desde el Ministerio de Economía, se argumenta que la eliminación de estas regulaciones permitirá liberar al comercio de trabas burocráticas, lo que, a su vez, alentaría la inversión y la expansión comercial. Dicha estrategia forma parte de un plan más amplio de reformas estructurales cuyo objetivo es facilitar un entorno que promueva la competitividad, dejando atrás un sistema que, según sus críticos, frenaba el crecimiento económico del país.

Sin embargo, la reacción entre los consumidores y expertos es variada. Por un lado, algunos temen que la eliminación de controles pueda derivar en un aumento de precios, dado que se reducen los mecanismos de protección ante prácticas abusivas. Esta preocupación resuena especialmente en un contexto donde la inflación ha sido un problema persistente. Por otro lado, hay quienes sostienen que este tipo de desregulación podría revitalizar la economía al eliminar barreras innecesarias y fomentar un ambiente comercial más dinámico. La clave para muchos analistas radica en cómo se desarrolle este entorno competitivo en el futuro, señalando que el éxito o fracaso de esta reforma se verá con el tiempo, y dependerá de la capacidad de las empresas de ajustarse y competir en un mercado más abierto.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

spot_img
Últimas Noticias

La Brigada Rural detiene la tala ilegal en el este.

Un Operativo Sorprendente: La Brigada Rural en Acción El 24 de septiembre de 2025, un operativo coordinado por la Brigada...
spot_img

Más artículos como este