Implementación de la Receta Electrónica en Argentina
El 22 de julio de 2025, el Ministerio de Salud de la Nación dio un paso importante en la modernización del sistema de salud argentino al oficializar una nueva reglamentación que profundiza la implementación de la receta electrónica. Según esta normativa, los médicos deberán utilizarla no solo para la prescripción de medicamentos, sino también para ordenar estudios y prácticas. Esta medida afecta tanto al sistema público como al privado, aunque su aplicación dependerá de la adhesión de las provincias a las disposiciones nacionales. Actualmente, en Santa Fe, coexisten los sistemas de recetas en papel y electrónicas, lo que da cuenta de la transición que se está llevando a cabo en el país.
La resolución 5744/24, publicada en el Boletín Oficial, establece que todas las recetas médicas deben emitirse exclusivamente de manera digital a través de plataformas registradas en el Registro Nacional de Plataformas Digitales de Salud. Esto incluye la prescripción de dispositivos médicos y órdenes para estudios complementarios. Un aspecto destacado de la nueva normativa es el requisito de que cada plataforma mantenga recipientes digitales donde se almacenen las recetas por un mínimo de tres años. Esto garantiza la confidencialidad, la trazabilidad y la disponibilidad de los datos para las autoridades sanitarias. Además, se introducirá la Clave Única de Identificación de Receta (Cuir), que permitirá identificar cada prescripción de manera individual en todo el país.
Otro objetivo fundamental de esta resolución es asegurar la interoperabilidad entre los sistemas, lo que significa que cualquier receta electrónica podrá ser consultada y despachada en farmacias, independientemente de la cobertura médica del paciente. También se incluyen lineamientos técnicos para mejorar la seguridad y proteger los datos personales, en cumplimiento con la Ley de Protección de Datos Personales y los derechos del paciente. De esta manera, se busca garantizar un acceso más equitativo a los medicamentos y prevenir irregularidades en la prescripción y dispensación, especialmente en lo referido a psicotrópicos y estupefacientes, que seguirán bajo la supervisión de la ANMAT. La iniciativa forma parte de una política más amplia para modernizar el sistema de salud argentino, facilitando el acceso y optimizando los recursos tecnológicos disponibles.