La Pastera: Un Viaje al Corazón del Che Guevara en San Martín de los Andes
Una Mirada Histórica: El Nacimiento de un Ícono
Ernesto “Che” Guevara, un nombre que resuena en la historia de América Latina, nació oficialmente el 14 de junio de 1928. Sin embargo, hay quienes argumentan que su llegada al mundo fue en realidad un mes antes, en mayo, una teoría respaldada por Julia Constenla, biógrafa de su madre, Celia de la Serna. Esta curiosidad sobre su fecha de nacimiento refleja la complejidad que rodea su vida desde sus primeros días.
Aproximadamente noventa y siete años después, el Che sigue siendo un símbolo de lucha, pero, irónicamente, su legado enfrenta nueva adversidad. Bajo la presidencia de Javier Milei, el gobierno argentino ha propuesto el cierre de La Pastera, el museo ubicado en San Martín de los Andes, que honra su memoria. Esto ha generado un fervor en la comunidad, que se moviliza para preservar el sitio.
La Pastera: Un Museo Con Historia
La Pastera no es solo un museo; es un lugar cargado de historia y simbolismo. El edificio comenzó a operar en 1946, seis años antes de que el Che y su amigo Alberto Granado pasaran por allí en su emblemático viaje. La visita a San Martín de los Andes se produjo en enero de 1952, donde el Che, estudiante de medicina en ese momento, registró sus pensamientos en un diario que más tarde inspiraría la película "Diarios de motocicleta".
La estructura albergó a Guevara y Granado mientras exploraban la región, un hito que hace del museo un punto de conexión entre el pasado y el presente. Dentro del museo, los visitantes pueden observar estancias que recuerdan la simplicidad del lugar donde los jóvenes viajantes buscaban descanso durante su travesía.
La Comunidad se Mobiliza
El anuncio del posible cierre del museo ha provocando una contundente respuesta en la comunidad. Líderes locales, como el intendente Carlos Saloniti, han expresado su apoyo a la permanencia del museo, mostrando que La Pastera no solo es un espacio cuyo valor es arquitectónico, sino también emocional y cultural. Al ser administrado por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), el museo se ha convertido en un símbolo de resistencia ante un gobierno que, según muchos, busca sepultar la memoria de figuras emblemáticas como el Che.
Rodolfo Aguiar, titular de ATE a nivel nacional, ha defendido fervientemente la importancia de este espacio, señalando que el acuerdo entre el sindicato y la Administración de Parques Nacionales no puede ser revocado sin una razón válida. Aguiar enfatiza que La Pastera es un punto de referencia en la lucha por la igualdad y la justicia social que tanto defendía Guevara.
La Relación del Che con San Martín de los Andes
El Che llegó a San Martín de los Andes en un período de transición. Con su amigo Granado, fue recibido por el intendente de Parques, quien les ofreció el galpón, que en ese tiempo servía como un depósito. Durante su estancia, el Che reflejó en sus escritos su apreciación por la gente humilde y el entorno natural, sentando así las bases de su futura ideología revolucionaria. “Las personas que menos tienen son las que más dan”, escribió, un pensamiento que resuena fuertemente en sus ideales.
La influencia de la geografía de donde paró también dejó huella en su mente. En sus cartas, se vislumbra un profundo deseo: “Quizás algún día, cansado de rodar por el mundo, vuelva a instalarme en esta tierra argentina.” Estas palabras revelan un anhelo por regresar a un lugar que siempre llevó en su corazón.
La Lucha por la Memoria
La situación actual de La Pastera es un reflejo de una lucha más amplia por la memoria y la historia. En un contexto donde el simbólico Che Guevara representa tanto idealismo como controversia, su legado se ve amenazado. La Pastera, administrada por ATE, se ha mantenido como un bastión donde la historia del Che se narra y se comparte.
Desde su inauguración como museo en 2008, este espacio ha trabajado en colaboración con varias instituciones para mantener viva la historia del Che, incluyendo vínculos con el Centro de Estudios Che Guevara en La Habana y otros museos en Argentina. Esto refleja un compromiso colectivo con la preservación de la memoria histórica, que trasciende las fronteras físicas.
La Pastera como un Espacio de Encuentro
Cuando los visitantes entran en La Pastera, son recibidos no solo por objetos y documentos de la vida del Che, sino por un espacio que invita a la reflexión y el diálogo. Las historias compartidas por guías como Cristina Gutiérrez enriquecen la experiencia, proporcionando un contexto más profundo sobre el impacto del Che en la región y su conexión con los lugareños de San Martín de los Andes.
El museo, construido sobre la base de una historia vivida, continúa siendo un lugar de encuentro y un símbolo de lucha por la verdad, manteniendo viva la memoria de un hombre que se convirtió en un ícono de resistencia en toda América Latina.