La Presentación del Presupuesto 2026 y Sus Implicaciones
Ayer, Javier Milei presentó por cadena nacional el Presupuesto 2026, un paso crucial para el oficialismo en medio de un panorama político marcado por la necesidad de aprobación en el Congreso. En la Casa Rosada, han designado a un grupo de interlocutores clave para facilitar el diálogo con los legisladores: Guillermo Francos como jefe de Gabinete, Lisandro Catalán, el ministro del Interior, Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, y Eduardo “Lule” Menem, subsecretario de gestión institucional. Este equipo tiene la ardua tarea de negociar con una diversidad de fuerzas políticas, en un contexto donde el oficialismo busca evitar otra prórroga del presupuesto actual y asegurar una hoja de ruta clara para el próximo año.
La estrategia del Gobierno también contempla una participación activa de José Luis Espert, diputado y presidente de la comisión de Presupuesto en la Cámara Baja, quien es considerado un aliado cercano de Milei. Estuvo presente durante la presentación del presupuesto, lo que subraya su relevancia en el proceso legislativo que se avecina. De acuerdo con las fuentes consultadas, la intención es iniciar el tratamiento del Presupuesto 2026 desde su ingreso a la Cámara, es decir, que los legisladores comiencen a trabajar en él de inmediato. Sin embargo, la Casa Rosada no descarta acelerar las negociaciones post-elecciones de octubre, ya que un posible recambio legislativo podría resultar en mayor apoyo para la iniciativa.
Además, el equipo de Milei está adoptando una estrategia que busca acercar posiciones con los gobernadores, a pesar de las tensiones que suelen existir entre la Nación y las provincias. La inclusión de medidas atractivas, como el plan para repatriar dólares que actualmente están “bajo el colchón”, es una de las propuestas que podría contribuir a una mejor recepción del presupuesto en el ámbito provincial. Según Milei, el documento presupuestario proyecta una inflación para 2026 entre el 10% y el 14% y un crecimiento del PBI de alrededor del 4,5%. De esta manera, el gobierno espera generar una buena predisposición entre los mandatarios provinciales, suscitando un apoyo que podría ser crucial en el camino hacia la aprobación del mismo.