Un vistazo al volcán Villarrica: cambiante y activo
El volcán Villarrica, uno de los más vigilados y activos de Chile, ha sido el foco de un estudio reciente que revela cambios significativos en su interior. Entre diciembre de 2015 y septiembre de 2023, investigadores chilenos, liderados por Jorge Romero Moyano del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins, analizaron el comportamiento del volcán. Sus hallazgos, publicados en el Bulletin of Volcanology, indican que el magma ha experimentado un aumento en temperatura y profundidad. Este incremento de calor ha provocado un recalentamiento del sistema, lo que se traduce en un aumento de las emisiones de ceniza volcánica, un fenómeno que ha puesto en alerta a la comunidad científica y a las autoridades locales.
La investigación se sustentó en el análisis de piroclastos recolectados durante el período de estudio. Los resultados mostraron una transición hacia mayores temperaturas del lago de lava, en contraposición al enfriamiento observado en décadas anteriores. Entre los factores que han impulsado esta actividad, destacan los cambios en los patrones de desgasificación del volcán, que han desencadenado explosiones a nivel del cráter, así como la interacción del magma con cornisas de hielo. Sin embargo, Romero Moyano también aclara que a pesar de estos cambios profundos en el sistema, no se puede predecir con certeza si se avecina una gran erupción, ya que el comportamiento de los sistemas volcánicos abiertos es altamente impredecible.
Un aspecto atractivo de este estudio es la colaboración entre la comunidad local y los investigadores. La antropóloga Francisca Vergara, coautora del artículo, resalta la importancia de adoptar un enfoque de "ciencia con la gente". La participación de montañistas locales, quienes recolectaron las muestras bajo estrictas medidas de seguridad, aportó conocimiento valioso sobre el volcán y su dinamismo. Esta sinergia entre científicos y comunidades permite un mejor entendimiento del comportamiento volcánico y facilita la comunicación sobre los riesgos asociados. Además, guías locales como Osiel Aqueveque enfatizan la necesidad de compartir esta información con los visitantes, logrando que no solo caminen por el lugar, sino que también comprendan la historia y la geografía del volcán, lo cual enriquece la experiencia al aire libre.