La Baja Participación Electoral en Argentina: Un Desafío a La Democracia
La Nuevas Estadísticas de Participación
El pasado domingo, 26 de octubre de 2025, se registró una participación del 66% del padrón nacional en las elecciones, marcando la cifra más baja desde la recuperación de la democracia en el país. Esto significa que alrededor de 12 millones de personas decidieron no ejercer su derecho al voto. Este fenómeno genera una serie de interrogantes sobre las implicancias y consecuencias de no participar en el proceso electoral, lo que nos lleva a examinar la legislación vigente en torno a la obligatoriedad del voto.
Multas y Consecuencias por No Votar
En Argentina, el voto es obligatorio para todos los ciudadanos mayores de 18 años y menores de 70 años que se encuentren a menos de 500 kilómetros de su centro de votación. El Código Electoral Nacional, en su artículo 125, establece un sistema de sanciones económicas y administrativas para quienes no se presenten a votar sin una justificación válida. Las multas oscilan entre $50 y $500, dependiendo de la cantidad de infracciones cometidas.
- Primera infracción: $50
- Segunda infracción: $100
- Tercera infracción: $200
- Cuarta infracción: $400
- Quinta infracción o más: $500
Es importante que los infractores justifiquen su ausencia dentro de los 60 días posteriores a la elección para evitar la sanción económica.
Métodos para Pagar las Multas
El pago de las multas se puede realizar de manera sencilla y rápida. Los ciudadanos pueden acceder al sitio web de la Cámara Nacional Electoral (CNE) y utilizar medios digitales, o bien realizar el pago de forma presencial en sucursales del Banco Nación. Se admiten pagos en efectivo, a través de plataformas como Mercado Pago o por medio de transferencias bancarias. En un contexto donde el ejercicio del voto es no solo un derecho, sino una obligación, es vital estar informado sobre las fases que siguen a una inasistencia electoral.


