Esperanza en la Patagonia: Nace Coihue, una nueva cría de huemul en Chubut

Lectura Obligada

La Nueva Esperanza Para el Huemul: Nace Coihue

Recientemente, el nacimiento de Coihue, un huemul hijo de Plata y Coirón, ha traído un rayo de esperanza a los esfuerzos de conservación de esta emblemática especie patagónica. La Fundación Temaikén, en colaboración con el Gobierno de Chubut y diversas instituciones, trabaja para preservar y estudiar a estos ciervos nativos que habitan los bosques andino-patagónicos de Argentina y Chile. Actualmente, se estima que en Argentina sobreviven entre 350 y 500 huemules, mientras que Chile alberga alrededor de 1.000 ejemplares. Este nacimiento marca un hito dentro de la iniciativa, sumándose a otros cuatro registrados, y subraya la importancia de la investigación y el monitoreo en la recuperación de esta especie en peligro.

El procedimiento de seguimiento de Coihue y sus congéneres se realiza a través de observación remota y registro fotográfico, lo que minimiza cualquier posible interferencia en la crianza. Natalia Demergassi, responsable de Manejo y Ciencia Animal de Fundación Temaikén, explica que esta metodología es crucial para entender el ciclo reproductivo completo de los huemules. Desde el celo hasta el nacimiento y la relación madre-cría, estos estudios son vitales para adquirir conocimiento sobre la especie. La instalación, que comenzó a funcionar en agosto de 2022, alberga actualmente 11 huemules: seis adultos y cinco crías que llevan puestos radiocollares para su monitoreo, aunque se evitan intervenciones directas que podrían alterar su desarrollo.

Sin embargo, el camino hacia la recuperación del huemul no está libre de desafíos. Demergassi resalta los problemas nutricionales a los que se enfrentan estos animales, los cuales han quedado confinados en áreas reducidas con vegetación diferente a la original. Esto provoca deficiencias, como problemas óseos y pérdida de piezas dentales, lo que también se traduce en una elevada mortalidad juvenil. Para paliar estas carencias, se les proporciona suplementación alimentaria en invierno. La Estación Shoonem, respaldada por la Dirección de Fauna de Chubut, el Conicet y actores privados, actúa como un centro interdisciplinario dedicado a la conservación y el estudio del huemul, orientándose hacia la reintroducción de poblaciones en su hábitat natural. Este esfuerzo representa una oportunidad única para aprender más sobre esta especie y desarrollar estrategias efectivas que promuevan su recuperación.

Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
Últimas Noticias

Otro robo en La Cumbre: los vecinos intensifican su demanda de mayor seguridad

Robo en el Barrio La Cumbre: Inseguridad y Descontento Vecinal Una familia del barrio La Cumbre en Bariloche fue víctima...

Más artículos como este