La Presencia de Jabalíes en el Parque Municipal Llao Llao
La llegada de los jabalíes (Sus scrofa) a los alrededores de San Carlos de Bariloche es un fenómeno que comenzó a observarse hace varias décadas, pero ha tomado un giro interesante en los últimos años, especialmente en el Parque Municipal Llao Llao. Desde 2017, se han reportado avistamientos de piaras cerca del Cementerio del Montañés, en la ladera norte del Cerro López, y más adelante, sus rastros se han vuelto comunes junto a la ruta y en los senderos del popular “Circuito Chico”. Estos animales, también conocidos como "Osaduras", han generado preocupación entre las autoridades locales, dado que su alimentación no solo afecta el delicado equilibrio del ecosistema, sino que también presentan un riesgo potencial para los visitantes, especialmente en situaciones donde las hembras tienen crías o hay animales heridos.
El Parque Llao Llao, punto de encuentro para turistas y amantes de la naturaleza, se ha visto alterado por la presencia de estos jabalíes. Los guardaparques han notado que su forrajeo implica una amenaza real para la fauna autóctona, ya que se alimentan de hongos, huevos de aves y vegetales que son esenciales para la cadena trófica de las especies locales. Si bien los jabalíes son en general esquivos y evitan a los humanos, su creciente presencia ha impulsado a las autoridades a tomar medidas, lo que condujo a la intervención de la Subsecretaria de Fauna Silvestre de Río Negro. Se conformó un equipo especializado en el que, además de esta subsecretaría, participaron la Secretaría de Ganadería y el grupo de guardaparques del sector, con la misión de elaborar un plan efectivo para abordar esta cuestión.
Las acciones iniciales incluían un exhaustivo monitoreo de las piaras, la instalación de cámaras de fototrampeo y la implementación de un plan de cebado para atraer a los jabalíes a áreas controladas. Este enfoque ha comenzado a rendir frutos: se identificaron tres piaras diferentes y se establecieron protocolos para su captura y extracción. La instalación de jaulas trampa adecuadas marca el camino hacia un manejo más efectivo de esta población invasora. El trabajo de recolección de datos y las capacitaciones para los guardaparques son pasos cruciales para incrementar el conocimiento sobre la biología y el comportamiento de los jabalíes, así como el manejo de las trampas y la toma de muestras para evaluar condiciones sanitarias. Esta problemática, lejos de ser un desafío aislado, requiere una perspectiva amplia que contemple el control de jabalíes no solo en el parque, sino a lo largo de toda la región, dado que estos animales han encontrado un hábitat propicio en el entorno de la Patagonia.