spot_img

La deuda alimentaria impulsa la caída en las ventas de ropa y calzado

Lectura Obligada

La caída del consumo y su impacto en el sector textil y del calzado en Argentina

En un contexto de creciente incertidumbre económica, el sector textil y del calzado se encuentra en una encrucijada. La disminución del consumo en Argentina ha llevado a empresarios a expresar su profunda preocupación por el futuro de sus industrias. La combinación de la inflación y la priorización del gasto en alimentos ha resultando en una notable caída en las ventas de ropa y calzado. Pedro Bergaglio, presidente de la Cámara del Sweater, señala que los consumidores han optado por atender sus necesidades básicas, utilizando incluso tarjetas de crédito para adquirir alimentos, mientras que la ropa y el calzado pasan a un segundo plano en sus prioridades.

Una de las causas que agravan esta situación es el fenómeno de la sobreoferta en el mercado, potenciada por la liberalización de importaciones durante el gobierno de Javier Milei. Se han otorgado más de 14.000 números de CUIT para importadores, lo que ha inundado el mercado con productos extranjeros. De acuerdo con el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), los precios de indumentaria y calzado han bajado más de un 30% desde 2023, en contraste con un aumento del 53% en los precios de los servicios. Este escenario, que en teoría podría parecer favorable para los consumidores, ha llevado a una saturación del mercado, donde la oferta excede la demanda, impidiendo la venta de productos por parte de los comerciantes.

El impacto en la economía familiar también es preocupante. Muchas familias argentinas se ven forzadas a endeudarse en tarjetas de crédito para poder cubrir gastos básicos, lo que ha generado un aumento significativo en la deuda crediticia. El Banco Central reporta que la deuda con tarjetas creció un 55% en el último año, afectando especialmente a regiones como Buenos Aires y Santa Cruz. Con 11,5 millones de personas en situación de deuda activa, la capacidad adquisitiva de las familias se ha visto mermada hasta el punto de que llenar el carro de supermercado se ha convertido en una tarea titánica para muchos. Frente a este escenario, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) ha pedido al gobierno que implemente medidas para reactivar el consumo, sugiriendo la creación de líneas de crédito que permitan a los ciudadanos recuperar su capacidad de compra y, en consecuencia, revitalizar la economía local.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

spot_img
Últimas Noticias

La imagen que guió a los investigadores en la búsqueda de la joven de 25 años.

La búsqueda de M.B.: Un arduo operativo tras 40 horas de incertidumbre La búsqueda de M.B., una joven de 25...
spot_img

Más artículos como este