Inflación mayorista: Un ascenso imparable en julio
En julio, la inflación mayorista dio un salto notable, registrando un incremento del 2,8%. Este aumento se atribuye, en gran medida, a la variación en los precios de los productos importados, marcaron una tendencia al alza frente a una fluctuación del dólar que impactó fuertemente en el mercado. Mientras tanto, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se quedó en un 1,9%, lo que plantea un escenario intrigante: ¿por qué la inflación mayorista está superando a la del consumidor?
Los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) revelan que la división de productos importados mostró un incremento del 5,7%. Esta cifra impulsó considerablemente el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM). Las variaciones en la canasta de precios que abarca productos sensibles a las fluctuaciones del tipo de cambio son la razón principal detrás de esta disparidad. Estos productos tienden a ser más vulnerables a las decisiones de política monetaria y a la situación cambiaria general.
Un punto importante a resaltar es que, en julio, el tipo de cambio oficial mayorista aumentó un 14%. Este alza tuvo un efecto más directo en los precios al por mayor que en el IPC, debido a la naturaleza de los productos importados, clasificados como “transables”. Esto significa que su precio está más alineado con el mercado internacional. En este contexto, sectores como el agropecuario también vieron ajustes significativos de precios, con un aumento del 4,2%. En la categoría de productos de origen nacional, se observó un incremento promedio del 2,6%, con alzas notables en productos químicos (4,3%), refinados del petróleo (3,9%) y automóviles (3,7%). Durante los primeros siete meses del año, el IPIM acumuló un 12,3% de aumento, aunque aún se encuentra por debajo del 17,3% registrado por el IPC.