Las Reservas Internacionales en Números Rojos y Verdes
Las reservas internacionales de Argentina han alcanzado un hito significativo, superando los U$S43.000 millones, gracias a un reciente desembolso del Fondo Monetario Internacional (FMI) por U$S2.000 millones. Este acontecimiento, producido tras la aprobación de la primera revisión técnica del acuerdo de Facilidades Extendidas, otorga un respiro momentáneo a las arcas del Banco Central de la República Argentina (BCRA). Este impulso es crucial en el actual contexto económico, donde el mercado cambiario ha mostrado tensiones evidentes. Durante julio, se observó un aumento del 13% en el tipo de cambio oficial, provocado por una drástica baja en la liquidación agropecuaria, cuando el sector se encontraba en la fase final de su ciclo de cosecha.
El impacto inmediato de esta inyección de capital se vio reflejado en el primer día de la semana con una leve corrección en el valor del dólar oficial, que registró una baja de $5, posicionándose en $1.320 para la compra y $1.370 para la venta. En paralelo, el mercado informal mostró un dólar blue que cerró en $1.305 para la compra y $1.325 para la venta. Esta dinámica parece traer un poco de alivio a la economía local, aunque las proyecciones sugieren que el aumento de reservas podría no ser sustentable a largo plazo. Las autoridades financieras advierten que habrá que desembolsar aproximadamente U$S820 millones hacia el FMI en breve, lo que plantea interrogantes sobre la estabilidad de las reservas en el corto plazo.
Desde la llegada de Javier Milei a la Presidencia, el país ha experimentado un aumento notable de las reservas de U$S21.815 millones, un 102,8% respecto a los U$S21.208 millones del 7 de diciembre del año pasado. Sin embargo, a pesar de estos números alentadores, la reciente revisión del acuerdo con el FMI ajustó a la baja las expectativas de acumulación de reservas internacionales netas para 2025, reduciendo la proyección en U$S5.000 millones. Esta modificación ha sido vista como una medida favorable por el Ministro de Economía, Luis Caputo, ya que podría facilitar el acceso a líneas crediticias globales y proporcionar la flexibilidad necesaria para enfrentar futuros desafíos. Las próximas etapas del acuerdo con el FMI preveen desembolsos adicionales, con un giro pendiente de U$S1.000 millones y otros montos programados para ser entregados entre 2026 y 2029, cerrando así un ciclo de gestión económica clave para el país.