spot_img

Los cálculos sobre la vida en la Tierra harían más robustos a los ordenadores cuánticos.

Lectura Obligada

La Sinergia entre Biología y Computación Cuántica

La fascinante conexión entre biología y computación cuántica emerge a partir del estudio del triptófano, un aminoácido fundamental que permite a las células de los organismos vivos procesar información a través de la luz. Publicado en Science Advances, un reciente estudio indica que las redes de triptófano tienen la capacidad sorprendente de absorber partículas lumínicas y retransmitirlas con mayor amplitud de onda, facilitando así una comprensión rápida de la información en menos de una millonésima de microsegundo. Esta habilidad es crucial en entornos caóticos, donde la biología ha encontrado maneras eficaces de gestionar la señalización y superar el ruido térmico del ambiente.

Las Estructuras Moleculares como Cables de Fibra Óptica

Las estructuras celulares donde se encuentra el triptófano funcionan de manera similar a un “cable de fibra óptica”, lo que les permite transferir información más rápido que los procesos químicos tradicionales. Estas redes actúan como cúbits, las unidades básicas de la información cuántica que, al agruparse en estructuras moleculares, generan estados superradiantes. Esto implica que pueden procesar información a velocidades impresionantes, del orden de un picosegundo, habilitando cálculos rápidos en condiciones extremas. El doctor Phillip Kurian, investigador a cargo del estudio, subraya cómo estas arquitecturas biológicas pueden ofrecer un modelo para el diseño de ordenadores cuánticos más eficientes y resilientes.

Implicaciones para la Computación Cuántica y el Futuro de la Tecnología

En el ámbito de la computación cuántica, uno de los retos más significativos es la corrección eficaz de errores. Mientras que los sistemas biológicos pueden gestionar la coherencia de la información incluso cuando algún cúbit es eliminado, esta flexibilidad aún no ha sido replicada en ingeniería informática. La biología, adaptada para operar en ecosistemas cálidos, ofrece un modelo que podría revolucionar la forma en que se diseñan los ordenadores cuánticos, permitiendo un uso más efectivo de la energía y facilitando la autoorganización. Investigadores como Nicolò Defenu destacan el potencial de desarrollar máquinas cuánticas autónomas inspiradas en estos principios biológicos, sugiriendo un futuro donde la tecnología cuántica y los sistemas vivos convergen en formas innovadoras y eficaces.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

spot_img
Últimas Noticias

Racing sigue el camino de Pavón: toda la información relevante

Racing busca reforzar su ataque con Pavón La Academia no se detiene en su búsqueda de nuevas incorporaciones y, tras...
spot_img

Más artículos como este