El Adiós a Francisco: Un Momento de Duelo en Argentina y el Mundo
La Iglesia Católica se despidió este sábado de uno de los pontífices más influyentes de su historia reciente, el papa Francisco. La Misa Exequial tuvo lugar en la Plaza de San Pedro a las 10 de la mañana, hora de Roma, y reunió a cientos de miles de fieles, junto a delegaciones de todo el mundo y destacados líderes políticos. La presencia del presidente argentino Javier Milei, acompañado por su hermana y secretaria de Presidencia, Karina Milei, marcó un momento significativo en este evento de despedida.
Detalles de la Ceremonia
La misa fue un acontecimiento cargado de emoción y reverencia. Una vez finalizada, se llevó a cabo una ceremonia privada en la que se selló el féretro del papa Francisco, un instante que evocó un profundo respeto por su legado. Posteriormente, los restos del pontífice fueron trasladados a la Basílica de Santa María la Mayor, donde permanecen de forma definitiva, un gesto de gran significación tanto para la fe católica como para los seguidores del papa.
La Pérdida de un Líder Espiritual
La muerte de Jorge Bergoglio a los 88 años no solo representa la pérdida de un líder espiritual para millones, sino también el inicio de un nuevo capítulo en la historia de la Iglesia. Con el protocolo de sede vacante en marcha, el trono de San Pedro quedará sin ocupante hasta que un cónclave de cardenales elija a su sucesor, momentos que sin duda marcarán el rumbo futuro del catolicismo.
Duelo Nacional en Argentina
Para honrar la memoria de Francisco, el gobierno argentino decretó siete días de duelo nacional. Desde Roma, el presidente Javier Milei expresó su tristeza, calificando al papa como “el argentino más importante de la historia” y enfatizando la magnitud de su pérdida para el país. Este gesto de duelo nacional refleja el profundo impacto que tuvo Francisco en su tierra natal y en las vidas de muchos argentinos.
Reflexiones de Javier Milei
Milei compartió su experiencia personal con el papa, recordando su último encuentro el 12 de febrero de 2024. Durante esa reunión, el presidente le pidió perdón por sus críticas pasadas. A lo que Francisco, siempre conciliador, respondió: “No te calentés, son errores de juventud”. Estas palabras subrayan el carácter humano del pontífice, quien siempre buscó la reconciliación y el entendimiento en sus interacciones.
El presidente argentino también reflexionó sobre su percepción de Francisco, la cual cambió significativamente al asumir la conducción del país. Reconoció que comprender la magnitud del rol del papa como “líder espiritual de cerca de 2.000 millones de seres humanos” fue fundamental para apreciar su legado. Esta revelación muestra cómo la cercanía a la política puede transformar la manera en que percibimos figuras públicas de gran relevancia.
Un Lamento Compartido
A pesar de su gran legado, Milei lamentó que Francisco nunca realizara una visita a Argentina. “Algo hicimos mal por algo nunca quiso venir a la Argentina”, expresó con una tristeza que revela una autocrítica colectiva sobre la relación entre el papa y su país natal. Este lamento resuena en muchos argentinos que ven a Francisco como un símbolo de la identidad católica y nacional.
El Futuro del Vaticano
Con el féretro de Francisco reposando en Santa María la Mayor, el Vaticano se enfrenta a una etapa crucial: la elección de su próximo líder. Este proceso no solo determinará la dirección futura de la Iglesia Católica, sino también la forma en que se abordarán los desafíos contemporáneos que enfrenta el catolicismo a nivel global. La sombra de Francisco perdurará mientras la comunidad católica mira hacia adelante, esperando el surgimiento de un nuevo líder que siga su legado.