El secretario general de SITRAJUR advirtió sobre el avance del neocolonialismo financiero durante el Foro Patagónico de Abogados por la Justicia Social
30 de octubre de 2025
En el marco del Foro Patagónico de Abogados por la Justicia Social, el secretario general del Sindicato de Trabajadores Judiciales de Río Negro (SITRAJUR), Marco Calarco, realizó una fuerte declaración sobre lo que definió como una nueva forma de dominación global: el neocolonialismo financiero.
Calarco sostuvo que “vivimos una etapa donde el poder económico no necesita tanques, solo tribunales”, señalando que el viejo colonialismo, que antes se imponía con ejércitos, hoy se ejerce con resoluciones judiciales y mecanismos financieros internacionales.
“No saquea con armas, sino con firmas. No ocupa territorios, sino instituciones. Y no derrama sangre, pero destruye pueblos enteros con la misma eficacia”, expresó el dirigente judicial.
El “clero del capital” y el poder judicial-financiero
En su exposición, Calarco describió la existencia de una élite a la que denominó “el clero del capital”, integrada por estudios jurídicos, tribunales y organismos financieros que, según dijo, actúan como “el verdadero altar donde se ofician los ritos del saqueo”.
“Son los que se autoproclaman defensores de la república, pero viven de su desmantelamiento. Se visten con togas, pero sirven al dios del mercado”, remarcó.
El secretario de SITRAJUR advirtió que este entramado judicial-financiero constituye un cartel de poder cerrado, donde se decide quién gana y quién pierde antes de que empiece el juego. “Su lógica no es la de la justicia, sino la del rendimiento. Su ética no es la del derecho, sino la del negocio”, sostuvo.
Justicia arrodillada ante la usura
Calarco denunció que en este contexto, las instituciones públicas están siendo vaciadas de contenido por el parasitismo financiero, que impone su lógica sobre los sistemas judiciales y democráticos.
“Ya no se analiza la capacidad de impartir justicia, sino la destreza para justificar la injusticia social. Los fallos se redactan en clave de mercado, y los pobres son condenados por carecer de poder adquisitivo”, dijo.
Llamado a la resistencia y la organización popular
El dirigente judicial cerró su mensaje con un llamado a la acción colectiva y a la memoria social, definiendo la resistencia como una obligación histórica frente al avance del capital especulativo.
“Mientras el derecho se arrodilla ante la usura, la verdadera justicia solo puede nacer del pueblo que no se resigna. No hay república sin igualdad, ni justicia sin memoria”, concluyó.
Por Infobari | Redacción local


