La Relación Tóxica de los Jóvenes Argentinos con las Redes Sociales
Un reciente estudio llevado a cabo por Reyes-Filadoro y Enter Comunicación revela la complicada y en ocasiones perjudicial relación que los jóvenes argentinos, de entre 18 y 35 años, mantienen con las redes sociales. Titulada "Amor tóxico: la relación de los jóvenes con las redes", la investigación destaca que, aunque estos jóvenes dedican muchas horas a la tecnología, la forma en que la utilizan puede tener consecuencias nocivas. Florencia Filadoro, en una entrevista con el programa Chocolate por la Noticia, explicó que se realizó una encuesta nacional y grupos focales que permiten profundizar en la comprensión de esta conexión. A través de estas herramientas, los investigadores buscaron entender si la influencia de las redes es positiva o negativa, y qué efectos perdurables genera en su vida diaria.
Una de las conclusiones más inquietantes del estudio es la conciencia que tienen los jóvenes sobre la toxicidad de su relación con las redes sociales. Muchos expresaron que, a pesar de los beneficios de informarse y conectarse, sienten que sus horas de "scrolling" se convierten en tiempo perdido. Aunque algunos han intentado desintoxicarse, con un 55% admitiendo que han borrado aplicaciones de sus dispositivos, solo el 15% logró mantenerlas eliminadas. Esto plantea un reto significativo en términos de salud mental, ya que un considerable porcentaje —un 31%— sufre de ansiedad, un 20% de agotamiento mental, y 17% experimenta insomnio debido a su uso excesivo de plataformas como Instagram, Facebook y TikTok.
El estudio también pone de relieve cuestiones serias como el acoso en redes sociales. Los datos revelan que un 19% de los jóvenes ha enfrentado acoso sexual online, y un 34% de estos casos afectan especialmente a mujeres. Esta situación no solo daña la confianza y la seguridad personal, sino que aumenta la presión sobre los jóvenes en un momento crucial de su desarrollo. Ante esta realidad, surge una preocupación sobre el papel de las empresas tecnológicas y del Estado. Un 60% de los encuestados considera que las plataformas como Facebook y TikTok tienen un poder excesivo sobre lo que ven y piensan, y un 37% cree que el Estado debería intervenir para mejorar la situación, aunque sienten que no tiene la fortaleza necesaria para hacerlo. En este contexto, encontrar un balance en el uso de las redes se convierte en un desafío crucial que los jóvenes deben enfrentar en su día a día.