spot_img

Revelados los mecanismos ocultos que protegen a los puentes de colapsar en eventos catastróficos.

Lectura Obligada

Descubrimientos sobre la resistencia de puentes de celosía de acero

Recientemente, un equipo de investigadores de la Universitat Politècnica de València y la Universidad de Vigo ha realizado un hallazgo fascinante que podría cambiar nuestra comprensión de la ingeniería de infraestructuras. Publicado en la prestigiosa revista Nature, el estudio revela por qué los puentes, y en particular los de celosía de acero, no colapsan durante eventos catastróficos como terremotos o impactos fuertes. La clave de esta resistencia parece estar en la adaptación estructural, un fenómeno en el que estos puentes, después de sufrir daños, son capaces de soportar cargas aún más grandes que las que normalmente manejan. José M. Adam, coordinador del proyecto Pont3, explica que esto es parecido al modo en que las telarañas, a pesar de sufrir roturas, siguen siendo efectivas para atrapar presas. Este descubrimiento no solo añade un valor considerable al campo de la ingeniería civil, sino que también tiene implicaciones económicas y sociales, ya que el colapso de un puente puede causar no solo pérdidas de vidas, sino también de millones de euros en paralizaciones del tráfico.

En un contexto en el que los eventos naturales son cada vez más impredecibles y devastadores, la investigación se vuelve aún más crucial. Belén Riveiro, investigadora del Centro de Investigación en Tecnologías, Energía y Procesos Industriales de la Universidad de Vigo, enfatiza la necesidad de garantizar que estos puentes no colapsen ante fallos locales. Esto se torna vital en un mundo donde los cambios ambientales están acelerando el deterioro de estas estructuras. A través de su investigación, el equipo ha logrado identificar y caracterizar mecanismos secundarios que dan a estos puentes una resistencia “latente”. Esto significa que, tras el fallo de algunos de sus componentes, pueden seguir funcionando sin problemas significativos, evitando así un eventual colapso. Esta comprensión ofrece una nueva perspectiva sobre la forma en que se diseñan y evalúan estas infraestructuras.

Por otro lado, el enfoque del equipo es innovador ya que se basa en aprender de la naturaleza. En palabras de José M. Adam, se ha logrado identificar similitudes en el comportamiento de las telarañas y los puentes de celosía de acero. Esta inspiración biológica puede resultar en mejoras significativas en las estrategias de diseño, monitoreo y refuerzo de puentes existentes. Al igual que la naturaleza ha enseñado a los científicos sobre la resiliencia en edificios, esta nueva línea de investigación busca fortalecer las infraestructuras de transporte, haciendo hincapié en la seguridad y robustez de los diseños futuros. Con esto, se abre un mundo de posibilidades para innovar en la construcción y mantenimiento de puentes que son vitales para el tejido de nuestro transporte diario.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

spot_img
Últimas Noticias

¡Increíbles Resultados de la Quiniela Tucumán HOY! No te pierdas lo que pasó este viernes 19 de septiembre ¡Entérate YA! 🤑🎉

12:20 Quiniela de Tucumán hoy, viernes 19 de septiembre Matutina Todos los números, según el orden en el que quedaron: ...
spot_img

Más artículos como este