La Educación en Energía Nuclear en Río Negro
El Gobierno de Río Negro y el Instituto Balseiro han lanzado dos cursos gratuitos dirigido a 400 docentes de educación primaria y secundaria, en una clara apuesta por la formación en temas energéticos. El anuncio fue realizado el 15 de agosto de 2025 en Bariloche, con la presencia del Gobernador Alberto Weretilneck, quien aseguró: “Conocimiento, ciencia y formación para que nuestra provincia sea protagonista del futuro energético del país. Así defendemos Río Negro: con educación y desarrollo.” Estos cursos buscan dotar a los educadores de herramientas y conocimientos que les permitan abordar temas complejos como la radiación, la radiactividad y la energía nuclear, aspectos cruciales para el futuro energético de la Argentina.
Los Cursos Ofrecidos
La propuesta incluye dos cursos: el primero, “Introducción a Radiaciones, Radiactividad, Energía Nuclear y Ambiente”, está dirigido a docentes de nivel primario y comenzará el 27 de agosto. El segundo curso, titulado “Radiaciones, Radiactividad, Energía Nuclear y Ambiente”, estará destinado a docentes de nivel secundario y dará inicio el 29 de agosto. Ambos se dictarán de forma virtual e incluirán talleres interactivos, brindando una experiencia educativa enriquecedora. Los cursos han sido declarados de interés educativo y contarán con la participación de especialistas del Instituto Balseiro y de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), abordando contenidos relevantes en Ciencias Naturales, Física, Química, Biología, Astronomía y Geología.
Un Compromiso Continuo con la Capacitación
Estos cursos son solo el comienzo de una serie de iniciativas que fomentan la capacitación en energía nuclear en la región. En conjunto con la Universidad Nacional de Cuyo, recientemente se puso en marcha el Diplomado “Energía Nuclear: usos, beneficios y desafíos”, que ya cuenta con más de 100 estudiantes en formación virtual desde junio de 2025. En 2026, la oferta se ampliará con un nuevo Diplomado, “Mediciones Nucleares: del mito a la realidad”, que contará con modalidad presencial. Estos esfuerzos buscan no solo actualizar saberes, sino también desmitificar conceptos y fortalecer a Río Negro como un polo energético y científico de relevancia nacional e internacional.