La Defensa de La Pastera: Un Patrimonio Cultural en Peligro
La reciente declaración del secretario general de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), Rodolfo Aguiar, ha puesto de manifiesto una controversia en torno a La Pastera, un museo ubicado en San Martín de los Andes, dedicado a la figura emblemática de Ernesto “Che” Guevara. Este espacio cultural, reconocido por su importancia histórica, se encuentra en una encrucijada tras el anuncio del Gobierno de revocar el comodato que permitía a ATE gestionar el museo.
El Contexto de la Controversia
Manuel Adorni, vocero presidencial, ha afirmado que la revocación del comodato se basa en la supuesta “ilegalidad” de la gestión del sindicato. Según Adorni, el objetivo de ATE, que era reabrir el museo, no se habría cumplido y, en cambio, este espacio se habría transformado en un homenaje al Che Guevara, considerado por algunos como una figura controversial en la historia argentina.
Este anuncio ha generado una reacción contundente por parte de Aguiar, quien defendió la trayectoria de Guevara como un luchador por la igualdad y la justicia social en Latinoamérica. Para Aguiar, la figura del Che representa un sueño de unidad y justicia que sigue resonando en las luchas sociales actuales.
La Respuesta de ATE
Rodolfo Aguiar ha calificado la revocación del comodato como un “anuncio fantasma”, un intento mediático del Gobierno para mostrar acción en una fase electoral. La polémica no es solo política; se trata de una lucha, según Aguiar, por la memoria y la historia. Desde la firma del comodato en 2008, que vigente hasta 2028, ATE ha asumido la responsabilidad de gestionar La Pastera, asegurando su restauración y mantenimiento.
Aguiar destaca que, desde su creación como museo, ATE ha invertido en la infraestructura del lugar, transformando un galpón abandonado en un espacio cultural relevante. Según su declaración, “hemos sobrecumplido con el comodato”, lo que sugiere que el sindicato ha demostrado un compromiso sólido con la preservación del patrimonio cultural.
Declaraciones Del Gobierno y Sus Implicaciones
Cristian Larsen, presidente de la Administración de Parques Nacionales, también se ha sumado al discurso gubernamental, reiterando que el Che Guevara no tiene lugar en los parques nacionales. Tal afirmación fue contestada por Aguiar, quien criticó la falta de atención del gobierno en cuestiones más urgentes, como la prevención de incendios en la Patagonia, insinuando que el enfoque en cerrar el museo es un intento de silenciar una parte de la historia argentina.
Para Aguiar, este tipo de decisiones son parte de una gestión que busca borrar memorias y relatos significativos. “Están intentando legitimar los crímenes de la última dictadura militar, así como negar el terrorismo de Estado en nuestro país”, afirmó, abriendo un debate sobre cómo las políticas actuales reflejan un intento de deslegitimar figuras históricas que fueron cruciales en la lucha por los derechos.
La Significación de La Pastera
La Pastera no solo es un museo; es un símbolo de resistencia y patrimonio cultural. El espacio alberga la memoria de los viajes de Guevara y su amigo Alberto Granado por América Latina en 1952, un periplo que moldearía su pensamiento. Aguiar argumenta que este museo es el segundo más visitado de Neuquén, lo que resalta su importancia para tanto los turistas como para la comunidad local.
El secretario general de ATE enfatiza que la defensa de La Pastera no es solo un tema sindical; es una lucha por un legado cultural que pertenece al pueblo. “No van a poder cerrar ese espacio”, declara con confianza, sugiriendo que la comunidad apoyará la conservación del museo como parte integral de su identidad.
La Lucha Continúa
Así se encuentra La Pastera en un momento crítico, donde la defensa de su existencia va más allá de la política. A medida que la controversia se prolonga, Aguiar ha dejado claro que “hay un pueblo que va a defender ese lugar”, reafirmando que la figura del Che Guevara sigue viva en las luchas por la justicia y la igualdad en Argentina.
El debate en torno a la revocación del comodato de La Pastera no solo llama la atención sobre un espacio cultural, sino que también representa una mayor discusión sobre la memoria histórica, la lucha social y cómo se narra el pasado en el presente.