Satélites de INVAP aprovechan energía alternativa

Lectura Obligada

La Energía Solar: Innovación y Sostenibilidad

Dentro del amplio espectro de las energías alternativas, la energía solar se destaca no solo por su naturaleza renovable, sino también por su capacidad de adaptar tecnologías a diferentes contextos. Los paneles solares son fundamentales para "cosechar" la energía del sol, ayudando a mitigar la contaminación y contribuyendo a un futuro más limpio. En Argentina, este aprovechamiento se manifiesta no solo en instalaciones terrestres, sino también en el ámbito espacial, gracias a la labor de instituciones como la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la empresa INVAP, con sede en Bariloche. Ambas entidades han estado trabajando en la utilización de esta energía alternativa, integrando la sostenibilidad en proyectos de alta tecnología.

Una de las aplicaciones más fascinantes de la energía solar se encuentra en los satélites. Hernán Socolovsky, jefe del Departamento de Energía Solar de la CNEA, explica que la única fuente de energía que poseen estos dispositivos en el espacio es el sol. Los satélites desarrollados en Bariloche utilizan paneles solares que abastecen su funcionamiento, además de contar con baterías que almacenan energía para los periodos de sombra que experimentan al orbitar detrás de la Tierra. Este proceso no solo es innovador, sino que también resalta la importancia de la investigación y el desarrollo en la integración eléctrica de estos sistemas, lo cual se lleva a cabo en un laboratorio especializado, asegurando condiciones ideales para la fabricación y prueba de los paneles solares.

La trayectoria de la CNEA en el desarrollo de tecnologías solares ha sido significativa desde hace más de 30 años. Desde el primer satélite experimental argentino, el SAC-A, lanzado en 1998, hasta las misiones más recientes como los satélites SAOCOM, que han permitido medir la humedad del suelo y detectar emergencias ambientales, los avances son notables. Actualmente, la CNEA trabaja en los paneles solares para el SABIA-Mar 1, que será lanzado el próximo año y tiene como objetivo estudiar el mar y las costas argentinas. Este compromiso no se limita solo a tecnologías espaciales, ya que también se están desarrollando sensores solares de posición, que permiten a los satélites orientarse correctamente respecto a los rayos del sol. Además, la colaboración con empresas privadas en el área de nanosatélites refleja un ecosistema dinámico que innova constantemente para aprovechar al máximo la energía solar.

Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
Últimas Noticias

Restringen el acceso al Circuito Tronador debido a la acumulación de nieve.

Limitaciones en el Parque Nacional Nahuel Huapi por Climas Adversos Por las intensas lluvias y la reciente presencia de nieve,...

Más artículos como este