La Agrupación "Pañuelos Negros": Una Oposición Controversial
Asunción Benedit ha tomado un papel prominente en el debate sobre la memoria histórica de la Argentina fundando la agrupación "Pañuelos Negros". Esta iniciativa surge tras un encuentro patriótico en Tucumán, conmemorando los cincuenta años del Operativo Independencia, el cual marcó el inicio de un conflicto que dejó una profunda huella en la sociedad argentina. En contraposición a las Madres de Plaza de Mayo, quienes se identifican con los pañuelos blancos y luchan por la memoria de los desaparecidos, "Pañuelos Negros" se posiciona como un homenaje a los "veteranos" de lo que ellos llaman la "guerra contra la subversión". Esta dicotomía de símbolos refleja la polarización del país respecto a la memoria de esos años oscuros de la dictadura.
Uno de los ejes fundamentales de la agrupación es el apoyo a aquellos que Benedit clasifica como "veteranos de la guerra contra la subversión", quienes han expresado sentirse abandonados y en condiciones desesperantes. Según sus declaraciones, el Operativo Independencia no solo representa el inicio de la represión, sino que La Tablada simboliza el fin de la subversión. Además, "Pañuelos Negros" busca reconocer a las "víctimas civiles del terrorismo", que, según Benedit, han quedado en el olvido y sin compensación. Estos argumentos son parte de una narrativa que reivindica la postura de quienes actuaron durante la dictadura, en medio de un contexto en el que la memoria sobre las atrocidades cometidas permanece muy presente.
El tercer pilar de la agrupación se centra en la defensa de los condenados por crímenes de lesa humanidad, a quienes consideran "presos políticos". Para Benedit y sus seguidores, estos individuos son vistos como "patriotas cautivos", cuyas condenas son el resultado de un sistema judicial que, según afirman, está manipulado por una ideología que busca desacreditar su papel en la historia. Sus reclamos incluyen denuncias sobre irregularidades en los juicios y el deseo de que la verdad sobre estos eventos se haga pública. En este contexto, la elección del pañuelo negro como símbolo no solo es una estrategia de marketing, sino una forma de manifestar su postura desde el "duelo" por lo que consideran un agravio a su memoria reivindicativa.